Mi parálisis cerebral

Como mañana se celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, se me ha ocurrido escribir algo sobre esta etiqueta diagnóstica mía para los que me soléis preguntar al respecto. Vamos a ello, a ver qué sale 😉 

Comienzo por contaros que estas dos palabrejas, “parálisis cerebral”, se refieren a las consecuencias de una lesión cerebral por falta de oxígeno perinatal. Por ello, la variedad de discapacidades es enorme, dependiendo de la zona dañada y el aprovechamiento posterior de la plasticidad neuronal.

En mi caso, tengo afectados el control de todos los músculos voluntarios, teniendo dificultad para caminar, manejar las manos, hablar y respirar, además de movimientos involuntarios. Habitualmente puedo estar de pie, subir escaleras y bailar, pero a penas puedo andar por lo que utilizo una silla de ruedas eléctrica. Soy bastante autónoma… pero tardo mucho en hacerlo todo y he de encontrar “mi manera” (al estilo de Sinatra, jeje). Y, aunque he conseguido al fin manejarme bien con la frustración de la tartamudez que me acompaña desde la adolescencia,  hablar es lo que he llevado siempre peor. Hay épocas buenas y malas, con más o menos molestias y limitaciones, pero me viene ahora que tal vez una de los aspectos más duros es que tu cuerpo no te obedezca, y se me ocurre, para que me entendáis, la comparación con lo que sentís cuando no podéis evitar sonrojaros.

Como la lesión es perinatal influye en la construcción de la personalidad, tanto por las peculiaridades objetivas del cuerpo (limitaciones, movimientos extraños, deformidades) como por la atribución que hace el entorno de ellas. Y estos dos factores tienen tanta importancia para la integración social que las personas con parálisis cerebral incluso tenemos un plus de discriminación positiva en la normativa de empleo frente a otras discapacidades con el mismo porcentaje de minusvalía. En el caso de las mujeres además hay que añadir la perspectiva de género.

Cada individuo hacemos de una manera diferente y única esta construcción de la personalidad. Por eso no me gusta cuando me dicen, por ejemplo, “es que vosotros tenéis mucho mérito”. Me dan ganas de responder: “¿habrá de todo, como en toda casa de vecino, no? ¡no me conoces de nada y ya presupones que soy buena gente, entre otras cientos de cosas!”. Por qué me molesta si es algo bueno, te preguntarás… porque no me das categoría de individuo, pertenezco a otro grupo que no es el tuyo… no me ves a mí, sino a tu idea preconcebida sobre mí, y por tanto me es muy dificil mostrar lo que puedo hacer, pensar, sentir, lo que puedo ser, mi particularidad… y cuando hay prejuicios “positivos” también los hay “negativos”.

La sociedad espera que  “una persona con parálisis cerebral” sea lo más “normal” posible (…y recuerdo como me corregían cuando andaba con el codo flexionado)… La sociedad espera que  “una persona con parálisis cerebral” sea ejemplo, ejemplo de sus valores obviamente, y por supuesto que no cuestione su funcionamiento.

Los diagnósticos, las etiquetas en general, son importantes…crean grupos y los grupos abren posibilidades: auto-apoyo, conseguir y optimizar ayuda externa etc. Pero el yin y el yan van de la mano, e identificarse con ellas y con todo su implícito, es peligroso. Y a éste respecto comparto lo que defiende, entre otras disciplinas, el psicoanálisis: “Curar no es normalizar a la persona, pues esto conlleva la hipótesis de que existe alguien que es normal. Esto lleva muchas veces al aniquilamiento del individuo en su lucha por satisfacer la medida de los otros, en lugar de aportar su diferencia” (Walter Brunstein).

Por lo que a mí se refiere, he luchado muchos años por ser normal y he conseguido ser ejemplo. Sin embargo a mí no me vale –a otro sí, y le aplaudo de corazón por ello. Desde hace un tiempo busco “mi” manera de estar en la comunidad y mientras busco, estoy a “mi” manera en ella, pues lo único que existe es el momento presente y esta sujeto que escribe es simplemente “setilla del anillo de hadas”.

paralisis-cerebral-psicosobreruedasLo que me hace sufrir es lo mismo que te hace sufrir a ti, a pesar de las aparentes diferencias de nuestros cuerpos; y cada uno, independientemente de tenga o no discapacidad, lo hace a su peculiar manera: “El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás”.

Para finalizar, deciros que a mí me gusta llamarme tullida, aunque lo políticamente correcto sea que “tengo una discapacidad” (“tener”, no “ser”). Y lo prefiero porque como se defiende desde el Foro de Vida Independiente, los discapacitados somos el único colectivo que luchamos por la igualdad de derechos denominándonos con un término que nos coloca por debajo. Ellos defienden el término de “diversidad funcional” porque todos somos diversos funcionalmente y la discapacidad depende del entorno en el que nos encontremos (por ej, no saber chino en china). En este blog, sin embargo, suelo utilizar “discapacidad” para referirme a lo que la mayoría de vuestras mentes entiende como tal.

«…tan sólo navegar
olvidando el arribo a un puerto seguro,
asumiendo lo impredecible de la vida.”
~Guillermo Borja.

Comparte con quien creas que le puede interesar ¡Gracias!Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

32 comentarios en “Mi parálisis cerebral”

  1. Mercedes, mil gracias otra vez por ayudarme a abrir un poco más mis ojos, de verdad….   Larra

    ________________________________

    Responder
  2. Hola Mercedes!… que buena onda encontrarte! desde que dejé de trabajar en Satistegi no te vi más… me gustó mucho el artículo… te mando un beso grande…Mariela… (que te ponía el colaca los viernes en el satis:0) )

    Responder
    • Ésta es la magia de la vida! qué rico irme a dormir con la sonrisa provocada por tu mensaje! muy contenta con este «azaroso» reencuentro 🙂 (ah, era la insana sacarina lo que me abrías con mucho cariño) ¡Un gran abrazo!

  3. Estudie contigo la carrera de Psicologia, y aun recuerdo que pese a tus dificultades para hablar, nunca dejaste de preguntar en clase e intentar dar lo mejor de ti, y tanto que lo hiciste. Aunque nunca te lo djieramos, eras un ejemplo para muchos de que la discapacidad, como dice Moro, esta en la mirada del otro. Enhorabuena Mercedes.
    Patricia

    Responder
    • No te recuerdo, Patricia, disculpa, soy un desastre… Pero me encantan estos reencuentros mediados por la magia de la red 🙂
      Creemos que nos inspiramos en lo de fuera, cuando en realidad sólo vemos lo que llevamos dentro.
      Un abrazo!

  4. Gracias por acercarme al pensamiento y al sentir de esas otras personas que consideramos «diferentes», pero que sus sentimientos y su corazón responden y late como los del resto.
    La información que ofreces es mucha y lo haces de forma personal y clara, felicidades y como a cualquier persona o para mí misma diría, ADELANTE……..

    Responder
  5. He descubierto tu blog gracias al post de Álvaro de la Rica en el suyo. Me ha encantado el artículo. Me quedo con lo de «aportar su diferencia», que es lo que hace la vida rica y llena de color.
    Te sigo, Mercedes.
    Gracias.
    Leticia

    Responder
    • Lo difícil es encontrar nuestra diferencia, jeje… y no caer en un “llevar la contraria” irreflexivo, que es en el fondo lo mismo que la confluencia gregaria.
      Gracias por tu comentario y seguiremos compartiendo 😉

  6. Me encanta como escribes y todo lo que transmites, tanta sabiduría. Yo también tengo una limitación física y soy psicóloga como tú. He luchado tanto tiempo por ser normal y ser aceptada por la sociedad. Y ahora tampoco me vale ya, ya no quiero ser normal (si en realidad tampoco sé qué es ser normal), simplemente quiero dejarme ser yo misma. Me encanta la cita: “Curar no es normalizar a la persona, pues esto conlleva la hipótesis de que existe alguien que es normal.¨

    Responder
  7. Subscribo palabra por palabra todo lo que dices. A mi me encabrona de sobremanera cuando me dicen «eres un ejemplo».

    Saludos.

    pd: A partir de ahora te seguiré.

    Responder
  8. Toda una lección de afirmación personal. Cada persona nace con unos condicionamientos, físicos o mentales, y es nuestra labor llegar a ser lo que somos en realidad, germinar hasta ser el árbol que ya estaba contenido en la semilla.

    La vida está llena de creencias limitantes y de tópicos (que como dijo el sabio… son verdades cansadas… .. y yo añadiría que muchas veces ni tan siquiera son verdades) me alegra que al igual que todos tenemos la obligación de hacer, estés desempolvando y sacandole lutro a tu vida, más allá de las etiquetas que por lástima o pena otros nos ponen.

    Responder
  9. Llevo un rato leyendo tu blog y me parece formidable la manera en la que escribes. Seguro que encentras tu manera de estar y mientras serán muchos los que disfrutarán de a «tu manera». De momento, ya tienes un seguidor más del blog.
    Un abrazo.

    Responder
  10. Isabel… Gracias y bravo!… Sólo me sale decirte que, cuanto más te leo, más claro tengo que has encontrado la cuerda que pulsar… La melodía llega clara y bella. Una alegría. Sigue con tus luminosos y danzantes arpeggios, por favor!

    Responder
    • Isabel??? 😉

      Quizá la cuerda me haya encontrado a mí… o mejor dicho, ojalá me retire a un lado y deje simplemente a la melodía ser 🙂

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.